KRISTALINA GEORGIEVA, DIRECTORA GERENTE DEL FMI: “CHILE NECESITA CRECER MUCHO MáS RáPIDO PARA CONVERGER CON LAS MEJORES ECONOMíAS”

La número 1 del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó esta semana Chile, en el marco de la reunión de la junta de coordinación de los jefes ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas, encuentro encabezado por el secretario general de la ONU.

La economista búlgara Kristalina Georgieva, una de las “mujeres más poderosas del mundo” según Forbes, y que fue recién reelecta en su cargo por un nuevo período de cinco años, aprovechó su viaje para reunirse con las autoridades económicas chilenas y con el Presidente de la República, Gabriel Boric, con quienes analizó la situación económica global y el escenario de Chile.

En esta, su segunda visita al país -luego que tras el terremoto de 2010 viniera como comisaria europea de Cooperación, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis-, la directora gerente del FMI profundizó en entrevista con Pulso La Tercera su visión sobre la economía chilena. Destaca que el año pasado no hubo recesión, aunque “hay que admitir que el crecimiento fue bastante débil”. Además, resalta la importancia de combatir a la delincuencia y señala que, a nivel global, uno de los problemas es el ritmo de crecimiento menor al que existía antes de la pandemia.

¿Cómo ve la situación de Chile, que luego de ser una economía estrella en la región en la década del 90 y primera década de este siglo, se ha estancado en los últimos 10 años?

En los últimos años, el mundo entero ha experimentado shocks tremendos. Primero, el shock del Covid, luego la guerra en Ucrania, la crisis del costo de la vida. Y, en este entorno, no es sorprendente que en todas partes el crecimiento se ha ralentizado. Lo que es notable acerca de Chile en los últimos años es que, a pesar de este entorno muy incierto, Chile ha tomado pasos importantes para resolver algunos desequilibrios que se han acumulado en la economía. Lo que vemos es en realidad un panorama bastante positivo.

¿Por qué ve este panorama positivo?

En primer lugar, el déficit presupuestario ha disminuido. ¿Por qué es importante? Porque no sabemos lo que nos deparará el futuro y tener unas finanzas saneadas es realmente importante. En segundo lugar, la inflación ha bajado, casi hasta el objetivo, aunque no del todo, pero la gente puede respirar aliviada. En tercer lugar, el crecimiento se mantuvo en terreno positivo. El año pasado se temió que Chile entrara en recesión. Eso no ocurrió, aunque hay que admitir que el crecimiento fue bastante débil. Y ahora vemos una recuperación en las perspectivas de crecimiento para este año y el próximo año en torno al dos y medio por ciento, pero Chile necesita crecer mucho más rápido para converger con las mejores economías y, para conseguir que la economía crezca más rápido, es muy importante llevar a cabo dos tipos de reformas. Primero, reformas estructurales que apuntalen una mayor productividad y mejores perspectivas de crecimiento, invirtiendo en educación de alta calidad, en habilidades para el futuro. Es muy importante para Chile eliminar las barreras a la inversión privada. Por ejemplo, se discute mucho, y con razón, sobre la concesión de permisos y cómo se puede hacer para mantener altos estándares medioambientales y ayudar, pero no ralentizar, el proceso de inversión. Y, el segundo tipo de reformas, son las relacionadas con la estructura de la economía. Es muy positivo ver que Chile avanza hacia las energías renovables baratas, esa es una enorme ventaja. Ya vemos que esta ventaja se materializa con los data centers que eligen Chile debido a la energía renovable barata. Y, por supuesto, aprovechando el litio en el país, que es fundamental para la nueva economía verde, para asegurarse de que se hace de una manera que impulsa no solo el crecimiento a corto plazo, sino un desarrollo más inclusivo a largo plazo en el país.

¿Cree que Chile podría volver a ser una economía estrella como lo ha sido en el pasado?

No veo por qué no. Las ventajas que Chile tenía entonces están hoy aquí. Una dotación muy fuerte de recursos naturales, Estado de Derecho, sólidos fundamentos macroeconómicos. Como he mencionado, se habían erosionado un poco, pero ahora han vuelto. Y desde los años ‘90 se reconoce que los beneficios del crecimiento deben repartirse equitativamente en la sociedad. Cuando esto esté en su lugar, no veo ninguna razón por la que Chile no vuelva a ser una economía modelo en América Latina.

En el 2019 hubo fuertes protestas que invocaban una distribución más equitativa...

Bueno, esta es una lección que, en mi impresión, tras hablar con la gente aquí en Chile, es una lección que se está aprendiendo y, por lo tanto, se va a reflejar más en las políticas de gobierno. Mira, cuando miras las fortalezas comparativas de los países, hay tres cosas que universalmente importan tremendamente. La primera es la infraestructura de calidad, y hoy en día la infraestructura digital es tan importante como el resto de la infraestructura física. En segundo lugar, la inversión en las personas, en educación y sanidad, en protección social, asegurándose de que el capital humano está bien nutrido y bien desplegado. Y, en tercer lugar, el Estado de Derecho, el respeto a las instituciones que funcionan bien, un banco central que sea independiente para tomar decisiones. Estas cosas son muy importantes en todas partes, también lo son aquí. Y, por supuesto, en el caso de Chile, la capacidad de desplegar el capital natural del país de una manera que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental, y que preste atención a las necesidades de la generación futura, no solo de la gente de hoy.

Ahora en Chile tenemos un problema con el aumento de la delincuencia y del crimen organizado, lo que también se ve en otros países de América Latina. Es la principal preocupación de la gente aquí. ¿Cómo ve usted esa situación y cómo la delincuencia podría afectar el crecimiento económico de países como el nuestro?

Es un fenómeno muy preocupante y, por cierto, muy extendido en América Latina. Lo que sabemos es que si América Latina es capaz de reducir la delincuencia y llevarla al promedio mundial, eso añadiría medio punto porcentual al PIB de sus países. En el momento en que Chile está en la búsqueda de un fuerte crecimiento, claramente el Estado de Derecho y la lucha contra la delincuencia van a ser beneficiosos. Esto no es solo sobre la economía, es también sobre un sentido de seguridad y de estar a salvo, de la calidad de vida de la gente en Chile. Conseguir ese rechazo social a la delincuencia, unificar al país contra la delincuencia, y asegurarse de que nadie está señalando con el dedo a otro diciendo ‘oh, es tu problema, no el mío’, es absolutamente primordial, adoptar como nación la no tolerancia a las bandas y a la delincuencia. No es fácil, pero hemos visto cómo países que han estado en manos del crimen organizado, las bandas y la violencia han cambiado.

¿Qué opina de cómo la hecho El Salvador en esa materia?

En El Salvador se han tomado medidas más drásticas y, aunque está claro que han conducido a una reducción masiva de la delincuencia, tenemos que ver cómo va a abordar El Salvador la cuestión de esta medicina, que es meter a tanta gente en la cárcel ¿Qué pasa cuando salen de la cárcel? ¿Cómo se reintegrarán en la sociedad? Pero de un modo u otro, lo que hemos visto en El Salvador es que más del 90% de la población está a favor de erradicar las bandas y la violencia. De nuevo, creo que el mensaje importante de los que han tenido éxito es doble. Sí, es posible, y hace falta toda la sociedad para avanzar.

¿Cómo ve la situación de la economía de guerra con la situación geopolítica que hemos visto hoy, con las guerras en Europa y en Oriente Medio? Porque en el último informe de hace dos semanas, ustedes aumentaron la proyección para este año para el mundo al 3,2%. ¿Qué es eso si vemos todos estos problemas a su alrededor?

Es terrible ver cómo vuelven las guerras a Europa, y la implosión de Israel-Gaza. Después de la Segunda Guerra Mundial, había esta fuerte creencia de que no veríamos más una potencia militar invadiendo un país vecino, pero por desgracia esto ha sucedido. Y nos lleva a consecuencias de largo plazo. Lo que solíamos llamar ‘dividendos de la paz’, es decir, la reducción de los gastos de defensa en los presupuestos públicos, ha desaparecido. Esto significa que el dinero que podría haberse invertido en educación, salud, oportunidades para la gente, ahora tiene que destinarse a defensa. Pero lo que también hemos visto en los dos últimos años es que la economía mundial es notablemente resiliente. Por eso tenemos unas previsiones de crecimiento del 3,2% para este año. Y es resiliente porque han ocurrido dos cosas: tras la crisis financiera mundial, en muchas economías se ha invertido mucho en la construcción de unos fundamentos sólidos, una política fiscal prudente, una política monetaria fuerte, que pueda reaccionar ante circunstancias cambiantes, y un sistema bancario sólido. Y ahora estamos viendo los beneficios de esta inversión. Y lo segundo que ha sucedido es que hay más compromisos entre los responsables políticos para coordinar la política económica. El G20, las reuniones del FMI, las reuniones de primavera y otoño, el Banco Internacional de Pagos. Ahora tenemos la oportunidad de examinar juntos los datos económicos y definir cuáles son las mejores políticas para responder. Como resultado de ello, la respuesta mundial al Covid fue rápida y coordinada. Con la política fiscal los países que pueden permitirse gastar más para apoyar a las empresas y los hogares, y lo han hecho. La política monetaria permitió reducir la relajación de las tasas de interés.

Estas bajaron y se dieron las condiciones para mantener el funcionamiento económico a pesar de que tanto la demanda como la oferta se congelaron globalmente. Esa respuesta de política coordinada, a la que nosotros, el FMI, contribuimos proporcionando los análisis, los números, las proyecciones. Es algo que nos permite llegar a la posición actual de evitar la recesión, a pesar de las altas tasas de interés, y ahora vemos que la inflación está bajando y el crecimiento es relativamente estable. Pero, a lo que también se enfrenta el mundo es a dos problemas que son bastante significativos. En primer lugar, un crecimiento lento, en torno al 3%, que está muy por debajo del crecimiento histórico del 3,8% que teníamos antes de Covid. Y, en segundo lugar, la divergencia: algunos países lo están haciendo mucho mejor que otros, lo que hace que no haya más políticas que vayan en la misma dirección en todo el mundo. Ahora, algunos países se enfrentan a una inflación todavía alta, necesitan mantener los tipos de interés altos, otros países ven bajar la inflación, por lo que ya están recortando las tasas de interés. Y esa divergencia hace que la coordinación de políticas sea un poco más difícil. Y lo más inquietante es el impacto de las guerras y la preocupación por las cadenas de suministro, que se traduce en un aumento de las medidas proteccionistas y de las políticas industriales. ¿Por qué es esto malo? Porque sabemos que una economía mundial integrada ofrece mejores resultados. Las cosas se producen a menor costo y, en consecuencia, todo el mundo sale beneficiado. Por eso, seguir trabajando para llegar a un entendimiento mutuo sobre las ventajas del comercio y los beneficios de la libre la circulación de capitales, de bienes, de servicios, de personas, nos ayudaría a superar el primer problema del que hablaba, el crecimiento lento.

Un ejemplo de eso pasó hace un par de semanas en Estados Unidos con la aplicación de aranceles adicionales al acero chino. En Chile también hemos visto medidas en esa dirección...

Lo que vemos es cuando un país toma una medida que puede estar justificada por consideraciones internas, hay alrededor de tres cuartos de probabilidad de que haya reciprocidad. Y entonces estamos en una pendiente resbaladiza.

Sobre la inflación, que como comentó, ha bajado en muchos países del mundo. ¿Es un problema que ya está quedando atrás o es aún un riesgo?

Globalmente la inflación ha bajado y prevemos que siga bajando el año que viene, pero todavía no ha bajado hasta su meta en algunas economías importantes. Todavía no ha bajado hasta su meta en Estados Unidos, todavía no ha bajado hasta su objetivo en la Eurozona. Mientras que en algunos países la inflación ha bajado hasta el objetivo y han empezado a recortar los tipos. Aquí en América Latina muchos países actuaron temprano. Cuando vieron el repunte de la inflación, pusieron en marcha medidas, aumentaron los tipos de interés y ahora están en posición de recortar porque la inflación ha bajado hasta el objetivo. Cuando en lo que se concentra el mundo es en Estados Unidos por el tamaño de su economía y su importancia, allí nuestra predicción es que veremos recortes de los tipos de interés este año, 2024. Hasta que eso ocurra, hasta que se den las condiciones, la Fed será muy prudente. Y recordemos que, aunque empiecen los recortes de los tipos de interés, no van a hacer que las condiciones financieras vuelvan a ser las que eran antes de la pandemia. Así que todos tenemos que estar preparados, tenemos que prepararnos para un mundo en el que una variedad de factores puede mantener la inflación en un área que, si bien puede ser incluso en su objetivo, no estará por debajo del objetivo. Así que, si damos un paso atrás, ¿qué es lo que vemos? En primer lugar, vemos más presiones derivadas de la transición ecológica y de la seguridad, de la necesidad de financiar la defensa. Esas son presiones sobre los costos que antes no teníamos. Y luego tenemos las consecuencias de la interrupción de las cadenas de suministro. Las cadenas de suministro están ahora reparadas, pero en un mundo de desastres climáticos más frecuentes y más tensiones geopolíticas, se pueden volver a dislocar. Y eso significa que debemos hacer todo lo que podamos, lo que esté en nuestras manos, para intentar que haya más cohesión en el mundo, para no presionar aún más al alza los precios.

¿La situación sigue siendo frágil?

Sigue siendo frágil, sí.

2024-05-05T04:18:21Z dg43tfdfdgfd